• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
domingo, agosto 14, 2022
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO NACIONALES

Con 120 germoplasmas buscan recuperar el sabor del tomate criollo

Expertos de la Facultad de Agronomía de la UBA usaron germoplasma argentino que se trajo de bancos genéticos de los Estados Unidos y Alemania y en una degustación del público lograron un resultado sorprendente.

6 de agosto de 2022
en CURIOSIDADES, NACIONALES
Tecnología: Desarrollaron un tomate que “elimina” el colesterol malo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

“Acá puede que esté el sabor perdido del tomate”. Con esa frase, y con 120 germoplasmas de esa fruta en la mano, Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), les dijo a sus colegas de la institución que en esas semillas antiguas argentinas, cultivadas entre 1930 y 1960 y traídas de bancos de los Estados Unidos y de Alemania, podría estar parte de la solución de volver a tener tomates sabrosos.

Todo comenzó con bromas reiteradas al científico, que se dedica al metabolismo de esa fruta, cuando le decían que gran parte del desprestigio de la genética estaba en lo soso que se había convertido el tomate, un alimento tan habitual en la comida de los argentinos.

“A fines de 2018, Carrari pudo acceder a una enorme colección de materiales de tomates cultivados en la Argentina durante el siglo pasado, que se guardaban en el Germplasm Resources Information Network, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (60 accesiones) y otras 60 traídas del Banco de Germoplasma del Leibniz Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research, de Alemania”, contó a la prensa Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba.

Plantas de tomates antiguos en uno de los invernaderos
Plantas de tomates antiguos en uno de los invernaderos

Fue así que entre alumnos y profesores pusieron manos a la obra para poner en marcha el incipiente proyecto para comprobar cuán dulces y distintos podrían ser esas variedades hasta entonces olvidadas en bancos genéticos del mundo. La semana pasada fueron premiados en el marco de la Exposición Rural de Palermo.

En un principio, se pusieron a germinar las semillas y para su sorpresa la gran mayoría germinó, por lo que entendieron que se tornaría imposible evaluar todas las plantas ellos solos. “El proyecto se componía de 120 colecciones de germoplasma argentino, donde se agregaron además cinco plantas de cada colección y se sumaron cultivares de modernos híbridos de tomate, como plantas testigos. Por lo que eran cerca de 1000 plantas para evaluar. No teníamos gente suficiente para hacerlo”, detalló.

Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)
Fernando Carrari, genetista de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba)

Fue así que, aprovechando la feria de productores que la facultad realiza una vez por mes, le comentaron de su estudio a dos ferieros conocidos, Cristian y Rosana, que se entusiasmaron con el proyecto y quisieron ayudar: crearon una página en Facebook llamado “Al rescate del Tomate Criollo”, para difundir y sumar a quienes estén interesados de participar del mismo. En sus posteos decían: “Para recibir semillas, pedimos que te comprometas a multiplicarlas, devolver a la comunidad el doble de lo que te llevaste en el lapso de un año”.

También el matrimonio se ofreció a federalizar el proyecto y salir a las rutas a repartir semillas y plantines por toda la Argentina. “Agarraron su combi y viajaron distribuyendo semillas a todos los productores y gente de todo el país. Nuestras semillas llegaron hasta Tilcara, en Salta”, describió Schrauf.

“Ese trabajo que hicieron estos dos productores nos permitió también enriquecer la evaluación de esta amplia colección de tomates antiguos (criollos)”, añadió.

La red social tuvo un impacto fenomenal y comenzaron a acercarse a las diferentes jornadas de distribución de semillas huerteros aficionados, pequeños productores, maestros de escuela y familias.

En la Granja La Carretilla, en la provincia de San Luis, se hizo un taller de degustación de tomates criollos
En la Granja La Carretilla, en la provincia de San Luis, se hizo un taller de degustación de tomates criollos

“Un día llegó una bibliotecaria de la Villa 31 que nos acercó a personas de la comunidad boliviana, de quienes aprendimos no solo la rapidez y habilidad para cosechar, sino que también tuvimos unos lindos intercambios de experiencias y conocimientos”, detalló.

Además de cultivar a cielo abierto, también se sumó la Estación Experimental de Gorina INTA-MDA en la provincia de Buenos Aires, donde los materiales destacados fueron evaluados en condiciones de invernáculo, bajo producción orgánica.

En septiembre de 2019, en la Feria del Productor al Consumidor, en la Facultad de Agronomía, se intercambiaron semillas de tomate
En septiembre de 2019, en la Feria del Productor al Consumidor, en la Facultad de Agronomía, se intercambiaron semillas de tomate

Ya con la primera cosecha, venía la prueba de fuego: saber si la hipótesis eternamente planteada por la sociedad de que los tomates de antes eran más dulces y gustosos, se cumplía.

“El resultado fue sorprendente pero esperable a la vez. Los tomates antiguos tuvieron la mejor valoración con ocho puntos de promedio, luego quedaron los tomates actuales producidos de igual modo que fueron aprobados pero con bajos valores. Por último estuvieron los de la verdulería que resultaron aplazados con tres puntos de promedio”, indicó el profesor, que hace 22 años que está en esa cátedra de Genética.

Según señaló, esto les permitió comprobar que se había recuperado el sabor del tomate a través de esta colección de tomates antiguos, anteriores a la producción moderna. Este logro les posibilitó conseguir el Premio CITA en el rubro Protección de cultivos, genética y nutrición, que les fuera entregado la semana pasada durante la Exposición Rural de Palermo.

El Premio CITA 2022. En el centro, Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba, recibiendo el galardón
El Premio CITA 2022. En el centro, Gustavo Schrauf, titular de la cátedra de Genética y director del Criadero Cultivos del Sur Fauba, recibiendo el galardón

Por otra parte, Schrauf contó que adicionalmente se inició un programa de cruzamientos para darle continuidad al mejoramiento teniendo como criterio prioritario al sabor.

En la actualidad, las investigaciones continúan y están probando pies de injerto con especies silvestres relacionadas de modo de generar protección a estreses bióticos y abióticos. “Se eligieron inicialmente dos variedades de tomates redondos y una de cherry para su multiplicación y actualmente se está realizando una amplia evaluación de estos tres materiales en forma conjunta con productores hortícolas de modo de poder ofrecer a los consumidores argentinos tomates con un destacado comportamiento organoléptico”, indicó.

En una feria 600 personas degustaron, sin saber a qué variedad correspondía, distintos tipo de tomates
En una feria 600 personas degustaron, sin saber a qué variedad correspondía, distintos tipo de tomates

Para el investigador, que tiene varios proyectos en su haber, “este, en especial, tienen un valor agregado” porque hubo una enorme y amplia participación de la sociedad. “Fue una experiencia enriquecedora y tiene un valor especial porque es un alimento que forma parte de la la mesa de los argentinos. El reconocimiento de CITA que tuvimos nos empuja, nos alienta y nos da un envión para seguir. En una Argentina tan convulsionada, también hay cosas que brillan”, finalizó. (La Nación)

Tags: faubatomate
Noticia Anterior

Los residuos citrícolas serían un excelente insumo para la producción de gas

Siguiente Noticia

¿Cuáles son los nuevos márgenes para los granos?

RelacionadoNoticias

En EEUU se aprobó, para consumo, el trigo transgénico argentino
NACIONALES

Finalizó la siembra de trigo con una reducción del 9% del área destinada al cereal

13 de agosto de 2022
La Mesa de Enlace confirmó el fin del cese de comercialización tras la reapertura de exportaciones de maíz
NACIONALES

Los detalles del encuentro entre Massa y la Mesa de Enlace

13 de agosto de 2022
Entidades de la agroindustria rechazan el nuevo proyecto de ley de biocombusibles
NACIONALES

Santa Fe pide elevar el corte del biodiésel al 10%

13 de agosto de 2022
Un gremio mantiene bloqueada una empresa láctea desde hace 15 días con amenazas y aprietes
NACIONALES

Un gremio mantiene bloqueada una empresa láctea desde hace 15 días con amenazas y aprietes

13 de agosto de 2022
Una nueva marca de lácteos nace en Tafí Viejo
Nota destacada

Una nueva marca de lácteos nace en Tafí Viejo

12 de agosto de 2022
Siguiente Noticia
A causa del clima la soja tendría una caída de US$2.262 millones en los ingresos proyectados por exportaciones

¿Cuáles son los nuevos márgenes para los granos?

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

SUSCRIBITE PARA RECIBIR TODAS LAS NOVEDADES DEL CAMPO

Recibí novedades en tu e-mail.


    Suena A Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    En EEUU se aprobó, para consumo, el trigo transgénico argentino

    Finalizó la siembra de trigo con una reducción del 9% del área destinada al cereal

    13 de agosto de 2022

    La campaña 2022/23 de trigo comenzó...

    La Mesa de Enlace confirmó el fin del cese de comercialización tras la reapertura de exportaciones de maíz

    Los detalles del encuentro entre Massa y la Mesa de Enlace

    13 de agosto de 2022

    El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo...

    Cómo seguirá el pronóstico del heladas para esta semana

    La EEAOC brindó información sobre los daños por heladas en este invierno

    13 de agosto de 2022

    Las heladas en las principales áreas...

    Entidades de la agroindustria rechazan el nuevo proyecto de ley de biocombusibles

    Santa Fe pide elevar el corte del biodiésel al 10%

    13 de agosto de 2022

    El gobernador de la provincia de...

    MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    Reproducinedo

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    REGIONALES

    EEUU quitó los aranceles al acero y aluminio argentinos

    INTERNACIONALES

    CONTACTANOS

    +54 9 3816 00-2660

    info@suenaacampo.com

    SEGUINOS EN LAS REDES

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • REGIONALES
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • PROGRAMAS

    © 2022 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO.

    ¡BIENVENIDO!

    Inicie sesión con su cuenta

    Olvidaste tu contraseña?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Iniciar Sesión