• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
domingo, agosto 14, 2022
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO NACIONALES

Un informe reveló que los argentinos acumulan muchos más dólares que el campo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires explica que los ciudadanos retienen en dólares el equivalente al PBI de siete cosechas del agro.

1 de agosto de 2022
en NACIONALES
Un informe reveló que los argentinos acumulan muchos más dólares que el campo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió un informe titulado “Apuntes sobre la liquidación de divisas y la comercialización de granos”, en el que explica los motivos de lógica económica que explican que las ventas de soja de la campaña 2021/22 estén retrasadas en relación al promedio histórico.

Dentro del documento, el último párrafo quizás sea el más elocuente en relación a esta argumentación: “Aunque parezca obvio, este comportamiento de cobertura frente a la volatilidad cambiaria no es excepcional del sector agro, sino que abarca a todos los actores de la economía”, remarca la entidad portea.

Y cita un dato realmente relevante: de acuerdo el Instituto Nacional de Estadística y Censos, los argentinos poseen U$S 243.522 millones en billetes y depósitos en esa moneda, lo que equivale al Producto Bruto de las últimas siete cosechas.

“Estos activos son de bajo o negativo rendimiento real, lo que da cuenta del costo que la sociedad argentina está dispuesta a pagar por reducir su exposición a los vaivenes del tipo de cambio y cubrirse por la pérdida de poder adquisitivo resultante de la inflación”, señala la Bolsa de Buenos Aires.

En otras palabras: los productores se comportan de la misma manera que el resto de la sociedad argentina de la que forman parte.

RETRASO DE VENTAS

Según los datos de la Bolsa porteña, al 13 de julio se llevaba comercializada el 47% de la cosecha de soja 2021/22, cuando el promedio de las últimas ocho campañas es del 56%.

Es decir que, si bien es cierto que la comercialización viene retrasada, el ritmo tampoco es tan lento y además hay que recordar que las ventas de trigo y maíz están por encima de la media histórica.

“Este comportamiento por parte de los productores puede calificarse como una estrategia de cobertura frente a los riesgos que enfrenta el sector, buscando contar con los recursos necesarios para financiar la próxima campaña, en la que enfrentaría costos más elevados que la campaña anterior”, menciona el reporte.

Y remarca, por ejemplo, que si todos los productores decidieran vender al unísono, es probable que los precios se reducirían debido a la sobreoferta.

PRODUCCIÓN DOLARIZADA

Para la Bolsa de Buenos Aires, no hay que olvidar que la actividad agropecuaria en su conjunto está valuada en dólares y/o granos, por lo que el tipo de cambio se vuelve una variable determinante para el productor.

“En este sentido, ante la falta de alternativas de inversión, en un contexto de alta inflación, y frente a la complejidad que presenta el mercado cambiario argentino con su esquema de tipos de cambios múltiples, mantener una posición en granos resulta una estrategia defensiva”, remarca.

Esto se potencia aún más en un escenario de aumento de la brecha cambiaria, lo que alimenta las expectativas de una devaluación.

En paralelo, los costos de muchos insumos han aumentado entre 40 y 50% en dólares, y en su mayoría se mueven al ritmo de los dólares “paralelos”, por lo que la ampliación de la brecha juega aún más en contra del productor.

Todo esto, sin olvidar que es natural que un productor venda de forma escalonada a lo largo del año, para ir cubriendo los respectivos costos de insumos e inversiones que necesita en la campaña y que, como se dijo, están dolarizados.

Bajo este panorama, la entidad elaboró ejemplos que muestran que si un productor vende hoy el 100% de su cosecha 2021/22, con los peses obtenidos, en muchos casos, no puede cubrir el costo de la nueva campaña. (Infocampo)

El informe completo se puede consultar AQUÍ

Tags: agroBolsa de Cereales de Buenos Airescampocosecha
Noticia Anterior

El bife argentino de wagyu es el más caro del mundo

Siguiente Noticia

Adelantan los cuatros pilares en los que se basará la gestión de Massa

RelacionadoNoticias

En EEUU se aprobó, para consumo, el trigo transgénico argentino
NACIONALES

Finalizó la siembra de trigo con una reducción del 9% del área destinada al cereal

13 de agosto de 2022
La Mesa de Enlace confirmó el fin del cese de comercialización tras la reapertura de exportaciones de maíz
NACIONALES

Los detalles del encuentro entre Massa y la Mesa de Enlace

13 de agosto de 2022
Entidades de la agroindustria rechazan el nuevo proyecto de ley de biocombusibles
NACIONALES

Santa Fe pide elevar el corte del biodiésel al 10%

13 de agosto de 2022
Un gremio mantiene bloqueada una empresa láctea desde hace 15 días con amenazas y aprietes
NACIONALES

Un gremio mantiene bloqueada una empresa láctea desde hace 15 días con amenazas y aprietes

13 de agosto de 2022
Una nueva marca de lácteos nace en Tafí Viejo
Nota destacada

Una nueva marca de lácteos nace en Tafí Viejo

12 de agosto de 2022
Siguiente Noticia
Adelantan los cuatros pilares en los que se basará la gestión de Massa

Adelantan los cuatros pilares en los que se basará la gestión de Massa

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

SUSCRIBITE PARA RECIBIR TODAS LAS NOVEDADES DEL CAMPO

Recibí novedades en tu e-mail.


    Suena A Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    En EEUU se aprobó, para consumo, el trigo transgénico argentino

    Finalizó la siembra de trigo con una reducción del 9% del área destinada al cereal

    13 de agosto de 2022

    La campaña 2022/23 de trigo comenzó...

    La Mesa de Enlace confirmó el fin del cese de comercialización tras la reapertura de exportaciones de maíz

    Los detalles del encuentro entre Massa y la Mesa de Enlace

    13 de agosto de 2022

    El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo...

    Cómo seguirá el pronóstico del heladas para esta semana

    La EEAOC brindó información sobre los daños por heladas en este invierno

    13 de agosto de 2022

    Las heladas en las principales áreas...

    Entidades de la agroindustria rechazan el nuevo proyecto de ley de biocombusibles

    Santa Fe pide elevar el corte del biodiésel al 10%

    13 de agosto de 2022

    El gobernador de la provincia de...

    MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    Reproducinedo

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    REGIONALES

    EEUU quitó los aranceles al acero y aluminio argentinos

    INTERNACIONALES

    CONTACTANOS

    +54 9 3816 00-2660

    info@suenaacampo.com

    SEGUINOS EN LAS REDES

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • REGIONALES
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • PROGRAMAS

    © 2022 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO.

    ¡BIENVENIDO!

    Inicie sesión con su cuenta

    Olvidaste tu contraseña?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Iniciar Sesión