• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
miércoles, febrero 1, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO NACIONALES

El productor de soja argentino es el que menos dólares recibe por su cosecha

Por las retenciones y las reglamentaciones cambiarias, los empresarios agropecuarios locales tienen los menores ingresos respecto de Uruguay, Brasil, Paraguay y Estados Unidos.

26 de julio de 2022
en INTERNACIONALES, NACIONALES
Luego de cuatro meses, la soja vuelve a superar los 500 dólares
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

El productor de soja argentino es el que menos dólares obtiene a cambio de su cosecha en comparación con cualquier otro país de la región. Debido a la vigencia de derechos de exportación -las retenciones- y la existencia de una brecha cambiaria de más del 150%, el precio medido en moneda dura que percibe el chacarero argentino está muy por debajo del nivel internacional.

Un informe del analista, productor agropecuario y ex secretario de Valor Agregado de La Nación, Néstor Roulet, reflejó que el productor argentino cobra un precio por tonelada de USD 144, mientras que en Uruguay USD 512 (256% más), en Brasil USD 510 (254% más), en Paraguay USD 498 (245% más) y en Estados Unidos USD 530 (268% más).

En los países vecinos no hay retenciones y desdoblamiento cambiario, como sucede en la Argentina, y solamente se descuenta el valor del flete desde los campos a los diferentes centros de comercialización.

Son diferencias considerables que también se reflejan en el caso del maíz, el segundo complejo de importancia en la Argentina al momento de aportar divisas por las exportaciones. Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea, comparó la realidad de un productor argentino con el de Brasil. En ese sentido, dijo que en julio el productor maicero local recibe el puerto de Rosario el equivalente en pesos a 98 dólares CCL, mientras el brasileño recibe 238 dólares libres de polvo y paja, en el puerto de Paranaguá, que es uno de los más grandes de Brasil.

Todo esto significa que el productor argentino recibe el 41% de lo que recibe su colega brasileño. O, puesto de otro modo, este recibe 143% más en dólares. En el caso del maíz la diferencia es menor, por la diferencia de las retenciones, explicó Garzón: el impuesto sobre la exportación del poroto de soja es del 31% (y de 33% en el caso del aceite y la harina), mientras que en el caso del maíz, el trigo y el girasol la retención es del 12 por ciento.

Otro de los especialistas que aportó datos a la realidad de los productores de soja de nuestro país fue Ezequiel De Freijo, economista de la Sociedad Rural Argentina, quien precisó que el precio que recibe por su soja es un 29% menor al promedio de los países competidores. A partir de un valor promedio de USD 517 la tonelada, y tras el descontar el efecto de las retenciones y la brecha cambiaria el valor llega a USD 151.

Comercialización

El presidente Alberto Fernández planteó días atrás sus críticas a los productores por retener toneladas de soja de la última cosecha. Un ritmo de comercialización que está siendo afectado por las turbulencias cambiarias y financieras. De acuerdo a los datos oficiales, proporcionados por el ministerio de Agricultura, la venta de soja viene lenta al analizar las cuatro semanas de junio y la primera de julio, donde de venderse casi 800 mil toneladas semanales de soja en mayo, se pasó a 540 mil en las últimas cinco semanas.

Todo lo contrario sucede con el maíz que mantiene un patrón estacional normal, fluyendo al mercado en línea con los registros de las últimas campañas. No se detecta aún, observó Garzón, una influencia negativa de la volatilidad macroeconómica. Al cierre de junio se llevaban comercializadas unos 25 millones de toneladas de maíz del ciclo 2021/22, cerca del 50% de la cosecha esperada de este cereal. Es más, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que las exportaciones del cereal alcanzaron los 28,5 millones de toneladas, representando el 53,8% de la producción y supera el 53,7% del año pasado y el promedio del 43,2% de las últimas cinco campañas. (Infobae)

Tags: exportacionesproductorretencionessoja
Noticia Anterior

Por la falta de harina subsidiada volverá a subir el pan

Siguiente Noticia

Inició la cosecha de frutilla con falta de personal para levantar las frutas

RelacionadoNoticias

Sequía: Sergio Massa se reúne hoy con la Mesa de Enlace
Noticias

Sequía: Sergio Massa se reúne hoy con la Mesa de Enlace

31 de enero de 2023
Continuamos exportando carne argentina a México
Noticias

Continuamos exportando carne argentina a México

31 de enero de 2023
Jóvenes apicultores argentinos de camino a Italia
Noticias

Jóvenes apicultores argentinos de camino a Italia

31 de enero de 2023
Hubo una ausencia de langostas en más del 90% de las áreas verificadas por Senasa
Noticias

Hubo una ausencia de langostas en más del 90% de las áreas verificadas por Senasa

30 de enero de 2023
Sequía: ¿Cómo impactará en la economía argentina?
Noticias

Sequía: ¿Cómo impactará en la economía argentina?

30 de enero de 2023
Siguiente Noticia
Inició la cosecha de frutilla con falta de personal para levantar las frutas

Inició la cosecha de frutilla con falta de personal para levantar las frutas

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

SUSCRIBITE PARA RECIBIR TODAS LAS NOVEDADES DEL CAMPO

Recibí novedades en tu e-mail.


    Suena A Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    La Feprojuy solicitó al gobierno medidas para la producción por la sequía

    La Feprojuy solicitó al gobierno medidas para la producción por la sequía

    31 de enero de 2023

    La reunión se llevó a cabo...

    El “7 de Oro” sería inofensivo  y en su lugar le apuntan al “bicho moro”.

    El “7 de Oro” sería inofensivo y en su lugar le apuntan al “bicho moro”.

    31 de enero de 2023

    El retorno de la humedad a...

    Sequía: Sergio Massa se reúne hoy con la Mesa de Enlace

    Sequía: Sergio Massa se reúne hoy con la Mesa de Enlace

    31 de enero de 2023

    El ministro de Economía Sergio Massa...

    Continuamos exportando carne argentina a México

    Continuamos exportando carne argentina a México

    31 de enero de 2023

    El vicepresidente del Servicio Nacional de...

    MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    Reproducinedo

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    REGIONALES

    EEUU quitó los aranceles al acero y aluminio argentinos

    INTERNACIONALES

    CONTACTANOS

    +54 9 3816 00-2660

    info@suenaacampo.com

    SEGUINOS EN LAS REDES

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • REGIONALES
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • PROGRAMAS

    © 2022 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO.

    ¡BIENVENIDO!

    Inicie sesión con su cuenta

    Olvidaste tu contraseña?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Iniciar Sesión