«La triquinosis: una enfermedad que nos preocupa y ocupa». En el marco de la semana nacional de la lucha contra la triquinosis, se brindará una capacitación que abordará todos los temas referidos a esta enfermedad.
En diálogo con Suena a Campo, la ingeniera zootecnista Ruth Macedo, perteneciente a la Agencia de extensión rural (AER) INTA Monteros, Tucumán, comentó: «el viernes 20 a las 9hs se realizará esta charla en la facultad de Agronomía y Zootecnia (Faz), Finca el Manantial. Para esta capacitación se articularon 3 instituciones – Faz, INTA, y ministerio de salud- para abordar los diferentes aspectos de la enfermedad. Está destinada principalmente a estudiantes de las carreras de zootecnia y veterinaria pero también al público en general que tenga interés en conocer más sobre está enfermedad; tanto consumidores como del ámbito de la salud«. Y agregó: «es importante conocer todos los aspectos, productivos y de consumo para evitar contagiarse de esta enfermedad». Asimismo destacó que la charla será gratuita, sin inscripción previa y entregarán certificados de asistencia.
La triquinosis es una enfermedad zoonótica y alimentaria. La misma se origina por un parásito que se encuentra en los animales. «En esta época del año, en nuestro país comienzan a aumentar las faenas en los campos y la fabricación de chacinados. Por lo que la enfermedad se presenta con mayor frecuencia«, comentó Macedo.
Consultada por la situación epidemiológica de la provincia, la especialista dijo que «hace muchos años que no se presenta«. Sin embargo, cabe destacar que hasta hace unos meses solo se diagnosticaba esta enfermedad en los frigoríficos.
Consejos para la prevención
La ingeniera Ruth Macedo brindó una serie de recomendaciones para la prevención de esta enfermedad.
Cómo aspecto principal, Macedo resaltó las medidas de manejo de los animales en producción. «Depende mucho del ambiente y la forma en que se cría a los cerdos» , indicó.
Cómo factor de riesgo señaló la alimentación incorrecta. «Cuando los productores alimentan a los animales con restos de carne que puedan llevar los parásitos y contagiarlos. La presencia de basurales y animales muertos, como ratas y otros cerdos, cerca del criadero también puede ser un foco de contagio. El productor debe eliminar y enterrar a los animales muertos», explicó.
Además puso énfasis en las condiciones higiénico sanitarias: «es fundamental, aunque sean pequeños productores deben tener higiene y un buen manejo«.
Por otro lado, Macedo remarcó la importancia de hacer el análisis de diagnóstico en la carne antes de consumirla.
«Los cerdos, en general, son los animales domésticos con los que más contacto tenemos, y se consume mucha más carne«, dijo la ingeniera. En cuanto a los alimentos involucrados son: «la carne mal cocida, los chacinados crudos como los salames que se realizan en los campos«, señaló.
Además la ingeniero mencionó que si bien en Tucumán no es común; en otras partes del país «se consume mucho jabalí y puma. Y estas dos especies silvestres también son focos de triquinosis«.
Asimismo Macedo explicó que los productores no conocen mucho sobre la enfermedad. Es por esto que se encuentran realizando una campaña de concientización y difusión. El objetivo es «poner en conocimiento a los productores de que existe este diagnóstico. Es un servicio para la agricultura familiar. La muestra debe sacarse del músculo del diafragma (entraña). Y llevarla los días miércoles por la mañana al laboratorio de la FAZ- FEM«, dijo Macedo.
Este servicio de diagnóstico que brinda la facultad es gratuito y está destinado a los productores de la agricultura familiar que tenga algún tipo de registro como Renspa o Renaf.