• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
miércoles, julio 6, 2022
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO REGIONALES

Tucumán: Las malas condiciones ambientales trajeron graves consecuencias a la caña de azúcar

La sequía, la quema y la aparición de plagas ocasionaron grandes pérdidas en el cultivo.

26 de febrero de 2021
en REGIONALES
Tucumán: Las malas condiciones ambientales trajeron graves consecuencias a la caña de azúcar
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

Las condiciones ambientales para el crecimiento y desarrollo de cañaveral no fueron las ideales. Desde la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres) consideraron al 2020 un año complicado para este cultivo debido a las escasas lluvias producidas entre marzo y fines de noviembre, lo que arrastró una situación de estrés hídrico hasta enero de este año. A la falta de precipitaciones se le suman las heladas que hubo durante la zafra y por otro lado las 112.000 hectáreas que sufrieron problemas de quema. “Recién en estos días comenzó a componerse la situación de los cañaverales. Esperamos que en marzo y abril las lluvias nos sigan acompañando”, manifestó en entrevista con Suena a Campo, el coordinador del subprograma agronomía de la Caña de Azúcar, doctor Eduardo Romero.

Estos sucesos climáticos trajeron más consecuencias negativas relacionadas con las plagas y enfermedades. Entre noviembre y diciembre se potenció la aparición de insectos como elasmopalpus lignosellus (insecto que aparece con alta temperatura y baja humedad), que afectó gran parte de los cañaverales que habían perdido su cobertura por efecto de la quema. 

Además comentó Romero que se presentaron enfermedades que desde hace años no se veían,  como el carbón (Ustilago scitaminea) producto de las condiciones ambientales y por el envejecimiento clonal de la principal variedad  utilizada en Tucumán, la LCP 85384. 

En el mes de Enero se sumaron a estos problemas, la aparición de Spodoptera Frugiperda y Diatraea Saccharalis (barrenador de la caña). El especialista explicó que este es el momento ideal para el monitoreo y potenciales aplicaciones o tratamientos, ya que “son plagas que producen importantes pérdidas”, dijo. En referencia a esto último, un estudio realizado por el departamento de zoología de la EEAOC pudo determinar que las pérdidas por estas plagas fueron de 100.000 toneladas de azúcar el año pasado.

La superficie destinada al cultivo de caña será similar a la del año pasado. Este dato surgió de una encuesta realizada, por parte de la EEAOC,  a los cañeros con el fin de determinar el volumen total del cultivo disponible en la provincia y el estado de los lotes. “Alrededor del 40% de cañeros aumentó la superficie destinada a este cultivo, un porcentaje importante no modificó la superficie, y cerca de un 30% redujo el área”, explicó Romero. A esto se le suma las pérdidas de superficie, consecuencia de la sequía, Elasmopalpus (plaga de la caña de azúcar), y la quema que ocasionó pérdidas entre 6.000 y 7.000 hectáreas entre cañas plantas y soca.

Consultado por la reciente encuesta que se hizo a los cañeros para evaluar el estado del cultivo en la provincia, el Doctor Romero explicó que hubo una pérdida de 3.000 has de caña planta y unas 4.000 has de caña soca que fueron decepadas tempranamente para ser sembradas con soja. Además dentro del área cañera, del total ocupado con caña soca, 230.000 has, el 20% se encuentra en mal estado con pocas probabilidades de cosecha, y del resto “no habrá producción importante”, dijo. Sin embargo, habrá que esperar la evolución de los próximos meses para realizar estimaciones mas precisas.

En cuanto a las cañas plantas, hubo un renuevo de 45.000 hectáreas, pero de estas se perdieron 3.000 has, y de lo que queda el 50% se encuentran en mal estado, por las malas condiciones ambientales.

En las nuevas plantaciones, se pudo corroborar una buena respuesta a las nuevas variedades como la TUC 95-10. En referencia a esto desde la EEAOC recomendaron esta variedad como reemplazo a la variedad LCP 85384. Además destacaron que se están difundiendo nuevos materiales con buenas perspectivas a futuro y servirán como reemplazo.

Tucumán utiliza las mejores tecnologías en cuanto a manejo sustentable, como la conservación de residuos de cosecha, la eliminación progresiva de la quema, el uso de bioproductos y fertilizantes de menor impacto ambiental, plantación mecanizada. “En este aspecto nuestra provincia es pionera en este tipo de tecnologías, queda mucho por hacer todavía, pero se está trabajando en conjunto con los productores para seguir mejorando”, Finalizó el doctor Romero.

Tags: caña de azucarcañaveralcondiciones ambientalesgusano barrenadorquema
Noticia Anterior

El Ministerio de Agricultura busca un debate global para la conservación de ecosistemas

Siguiente Noticia

La técnica del insecto estéril, busca reducir las poblaciones del mosquito transmisor del dengue

RelacionadoNoticias

Investigadores tucumanos crean alimentos novedosos a partir de suero lácteo
REGIONALES

En Tafí Viejo aumentó la producción láctea gracias a las políticas de economía circular

6 de julio de 2022
Intensificación Sostenible: Una nueva práctica que desafía a los citricultores
INTERNACIONALES

Intensificación Sostenible: Una nueva práctica que desafía a los citricultores

5 de julio de 2022
Beneficiarán a las petroleras con el acceso a dólares a precios diferenciados
NACIONALES

Tras la renuncia de Guzmán el campo criticó duramente al gobierno y se encendieron las alarmas en el sector

4 de julio de 2022
Senasa NOA: Controles y programas fitosanitarios vigentes en pandemia
REGIONALES

Miles de plantines cítricos fueron incinerados por Senasa

2 de julio de 2022
Todo listo en Tucumán para el lanzamiento del FENOA
NACIONALES

Todo listo en Tucumán para el lanzamiento del FENOA

1 de julio de 2022
Siguiente Noticia
La técnica del insecto estéril, busca reducir las poblaciones del mosquito transmisor del dengue

La técnica del insecto estéril, busca reducir las poblaciones del mosquito transmisor del dengue

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

SUSCRIBITE PARA RECIBIR TODAS LAS NOVEDADES DEL CAMPO

Recibí novedades en tu e-mail.


    Suena A Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    Investigadores tucumanos crean alimentos novedosos a partir de suero lácteo

    En Tafí Viejo aumentó la producción láctea gracias a las políticas de economía circular

    6 de julio de 2022

    La producción lechera en el municipio de Tafí Viejo empieza...

    A causa del clima la soja tendría una caída de US$2.262 millones en los ingresos proyectados por exportaciones

    Se desploman los granos en Chicago

    6 de julio de 2022

    Chicago reabrió ayer tras el feriado por el Día de...

    MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    Reproducinedo

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    REGIONALES

    EEUU quitó los aranceles al acero y aluminio argentinos

    INTERNACIONALES

    CONTACTANOS

    +54 9 3816 00-2660

    info@suenaacampo.com

    SEGUINOS EN LAS REDES

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • REGIONALES
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • PROGRAMAS

    © 2022 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO.

    ¡BIENVENIDO!

    Inicie sesión con su cuenta

    Olvidaste tu contraseña?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Iniciar Sesión